domingo, 12 de noviembre de 2017

F. Nietzsche



F. Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.

"¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas sino como metal"


F. Nietzsche "El origen de la tragedia en el espíritu de la música"

"En algún apartado rincón del universo centelleante; desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que los animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la "Historia Universal"; pero a fin de cuentas, sólo un minuto. Tras breves respiraciones de la naturaleza el astro se heló y los animales inteligentes hubieron de perecer"

Concepto de arte y su evolución.

Concepto de arte y su evolución.

   concepto de arte:
  • cualquier actividad o producto, realizado por el ser humano con una finalidad estetica o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o en general una vision del mundo.
  • es un componente de la cultura, reflefando en su concepcion los sustratos economicos y sociales y la transmicion de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y tiempo.
  • es una definicion abierta a multiples interpretaciones.
  • como sinonimos de capacidad, por ejemplo:el arte culinario, el arte marcial, etc
  • exprecion humana de caracter creativo.
  • expresion de la sociedad
  • el arte es todo lo que los hombres llaman arte.
  • la palabra arte, procede del latin ars y es equilante al termmino griego tecnhe (tecnica)

MÉTODO CIENTÍFICO

MÉTODO CIENTÍFICO

 
El conocimiento del mundo que nos rodea necesita estudio y reflexión por nuestra parte. El estudio de los fenómenos físicos y químicos que nos rodean es abordado por los estudiosos a través del método científico con el objetivo de explicar su naturaleza y comportamiento. El método científico es una forma planificada de trabajar, sus resultados son acumulativos, progresan a través del tiempo evolucionando a niveles de saber cada vez mayores. Año tras año, generación tras generación, el mundo científico lega su saber a los científicos sucesores en un constante estudio y revisión de todo tipo de conocimientos técnicos.
 
Hay varios modelos para desarrollar el método científico pero es común en todos ellos el uso de herramientas matemáticas y la verificabilidad, la prueba de la verdad, es decir la comprobación experimental de todo tipo de descubrimientos y la revisión constante de los resultados.
 
El método científico es...   El método científico NO es...
     
El método científico es una forma de investigar rigurosa, usando herramientas matemáticas y verificando a través de la [ experiencia ] sus resultados.
1
El método científico no establece leyes inalterables, sus resultados están sometidos a un constante proceso de [ verificación ].
     
El método científico se basa en [ leyes ] deducidas por el ser humano sujetas a un permanente estado de revisión y verificación.
2
Los conocimientos científicos no se basan en la [ fe ], precisan una demostración experimental para validarlos.
     
El método científico construye conocimientos estableciendo relaciones entre [ observaciones ] directas, contrastables y reproducibles para su permanente comprobación.
3
Los conocimientos científicos no son [ mágicos ] ni están sujetos a extraños poderes, son reales, se pueden comprobar repetidas veces comprobando su autenticidad.
     
 
observación problema hipótesis experimentación datos confirmación teoría método científico
 
Son variados los diferentes modelos seguidos para trabajar con el método científico. Arriba tenéis varios, nosotros nos vamos a centrar en el modelo presentado aquí del cual podéis obtener información ampliada haciendo clik en cada una de sus partes. De toda la información disponible quiero destacar la siguiente:
 
Una observación [ científica ] conduce a la formulación de un problema para cuya resolución se definen hipótesis, soluciones provisionales o supuestos que solucionan dicho problema.
El científico no tiene bastante con lo anterior, necesita validar las hipótesis o soluciones provisionales, para ello necesita datos objetivos, medibles y contrastables, los cuales obtiene a través de experimentos.
El experimento es la manipulación intencional que hace el científico del fenómeno en estudio al cual somete a cambios deliberados para profundizar en su conocimiento. Generalmente establece las variables que producen unos u otros efectos manteniendo fijas unas (variables independientes - causas) y analizando las consecuencias producidas en otras (variables dependientes - efectos).
A través de la experiencia el científico obtiene datos los cuales al ser confirmados y contrastados aportan soluciones al problema inicial. Publicados y aceptados estos datos por la comunidad científica, sometidos a la prueba de la verdad (comprobación experimental), pasan a formar parte de un modelo (teoría) para el entendimiento, comprensión y explicación de los fenómenos empíricos procedentes de la experiencia científica. Esta teoría constituye un conjunto de principios básicos que aportan explicaciones a un conjunto de fenómenos ya estudiados y experimentados aunque no por ellos definitivos ya que para el científico la permanente observación de unos u otros fenómenos siempre puede introducir cambios o modificaciones que se van pasando de unos a otros científicos a lo largo del tiempo, generación tras generación.
El saber científico es acumulativo, crece a lo largo del tiempo aportando nuevos enfoques del problema, nuevas soluciones y nuevas teorías cada vez mejoradas y siempre apoyadas en trabajos anteriores sujetos a permanente revisión. Observad [ 01 ] - [ 02 ] como fue evolucionando el conocimiento de la forma respecto a nuestro planeta Tierra a lo largo del tiempo.
 
Si ya tenéis claro como proceder para trabajar y estudiar siguiendo los pasos indicados según el método científico, [ haced ] las siguientes experiencias dando explicación razonada de lo observado.

El método científico

El método científico


El método científico o hipotético deductivo consta de varios pasos.


  1. Generación de hipótesis, que respondan a los interrogantes planteados. Las hipótesis son suposiciones lógicas. Nacen de observaciones previas de la naturaleza, o se derivan de teorías basadas en estas observaciones. Tienen como meta generalizar sobre la naturaleza, explicar un gran número de variadas observaciones y/o predecir sucesos. Las hipótesis son sometidas repetidamente a experimentos para comprobrar si se sostienen. Si superan los ensayos se consideran corroboradas. Es decir, que podrían ser ciertas. Pero siempre hay que esperar que el próximo ensayo, el próximo experimento, no lo superen. Esa es la incertidumbre de la ciencia experimental. Nunca puede demostrar nada completamente.
  2. Si la hipótesis es muy potente, si es capaz de explicar y/o predecir una amplia variedad de fenómenos relacionados entre sí, puede llegar a alcanzar el rango de teoría. En este caso el significado de teoría no equivale a especulación.
  3. Las teorías poderosas, base de muchas e importantes investigaciones, se denominan paradigmas. Nos hablan de multitud de procesos o fenómenos y los relacionan con causas comunes. Sin embargo estos paradigmas pueden ser refutados y sustituidos cuando no pueden explicar o justificar las observaciones de la naturaleza, siendo reemplazados por nuevos paradigmas, en un proceso de revolución científica.

Esperanza matemática

Esperanza matemática

Sea X una variable aleatoria, el "Valor Esperado" o "Esperanza Matemática" de dicha variable es el número representado como E[X] y que formaliza la idea de valor medio de un fenómeno aleatorio.



Caso discreto
En caso que X sea una variable aleatoria discreta con valores x_{1}, x_{2}, ..., x_{n} y sus probabilidades estén representadas por la función discreta de probabilidad p(x_{1}), p(x_{2}), ..., p(x_{n}), la esperanza se calcula como:

E[X] = x_{1} p( x_{1} ) + x_{2} p( x_{2} ) + ... + x_{n} p( x_{n} ) = \sum_{i=1}^{n} x_{i} p(x_{i})



Caso continuo
En caso en que X sea una variable aleatoria continua, la esperanza se calcula mediante la integral de todos los valores y la función de densidad f(x):

E[X] = \int_{\infty}^{-\infty} x f(x) dx


Propiedades de la Esperanza:

Para poder operar con la esperanza debemos conocer sus propiedades. Sean X e Y dos variables aleatorias, y c una constante, se pueden aplicar las siguientes operaciones:
  • E[c] = c
  • E[cX] = cE[X]
  • $E(X + Y) = E(X) + E(Y)$
  •  E(X - Y) = E(X) - E(Y)
  •  E(XY) = E(X) E(Y)


Ejemplo:

Representemos con X la variable aleatoria que representa una tirada con un dado de 6 caras. Los posibles valores de X son 1, 2, 3, 4, 5, y 6 todos ellos con la misma probalibilidad \frac{1}{6}, la esperanza de X es:
E[X] = 1\cdot\frac{1}{6} + 2\cdot\frac{1}{6} + 3\cdot\frac{1}{6} + 4\cdot\frac{1}{6} + 5\cdot\frac{1}{6} + 6\cdot\frac{1}{6} = 3.5

Principio de incertidumbre de Heisenberg

Principio de incertidumbre de Heisenberg

Enunciado

El Principio de incertidumbre de Heisenberg dice: Es imposible determinar exactamente la posición y el momento (y por tanto la velocidad) de un sistema físico al mismo tiempo.En mecánica cuántica, la relación de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre afirma que no se puede determinar, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y el momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado. En otras palabras, cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su cantidad de movimiento lineal y, por tanto, su velocidad. Esto implica que las partículas, en su movimiento, no tienen asociada una trayectoria bien definida. Este principio fue enunciado por Werner Heisenberg en 1927. Si se preparan varias copias idénticas de un sistema en un estado determinado, como puede ser un átomo, las medidas de la posición y de la cantidad de movimiento variarán de acuerdo con una cierta distribución de probabilidad característica del estado cuántico del sistema.

Historia

Este principio fue enunciado por Werner Karl Heisenberg en 1927 y es uno de los principios más importantes de la física cuántica. Fue un gran cambio a nivel filosófico por cuanto supone dejar de imaginar las partículas ocupando una posición determinada en el espacio, y además introduce al observador en el proceso de medida, es decir dependiendo de las condiciones de medición impuestas por el observado los resultados del experimento variarán.

Críticas del método científico en la actualidad



Críticas del método científico en la actualidad
En la Epistemología contemporánea se han presentado nuevas formas de establecer el método hipotético – deductivo, criticando el empirismo subyacente al método clásico, es decir el excesivo apego a la observación y experimentación, como únicos criterios de verdad. Ya William Whewell, - uno de los creadores del método hipotético-deductivo -, había afirmado que la observación por sí sola no conduce a nada.
Tabla de contenidos
Karl Popper. La falsación y la corroboración
Karl Popper, eminente filósofo de la ciencia, afirma que las hipótesis no sólo deben verificarse sino que deben formularse de forma y manera que puedan ser falseadas: cualquier hipótesis debe estar preparada para ser refutada, es decir para que se pueda demostrar su falsedad. La supervivencia de las hipótesis expresa un estado transitorio. Las teorías fuertes que resisten la falsación, tienen mayor grado de corroboración. Por esta razón, Popper denomina a las teorías conjeturas; si son correctas, sus predicciones se cumplirán, y si no se cumplen, deben ser revisadas.
En los términos de la lógica proposicional, el requisito de falsación se ajusta a la forma lógica del razonamiento deductivo modus tollendo tollens: p \to q , \overline {q} â��  \overline {p}
De este modo, las ciencias de la naturaleza se colocan dentro de la certeza del razonamiento deductivo matemático. La lógica de la prueba o verificación no tiene nada de inductiva.
Estas últimas afirmaciones de Popper han sido criticadas por el filósofo americano Hilary Putnam y el español Javier Muguerza; según ellos, la corroboración es en realidad una nueva confirmación, con lo que sigue prevaleciendo el recurso a la experiencia.
Por otro lado, -señala Muguerza-, tampoco Popper habla tanto de refutar un hecho, cuanto de refutabilidad o susceptibilidad de refutación. De manera que una hipótesis es científica en la medida en que esté abierta a la posibilidad de ser refutada por la experiencia. Y aquí se encuentra precisamente el criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es.
En uno de sus más importantes libros, La lógica de la investigación científica, Popper afirma:
« Las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos el “mundo”: para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos de que la malla sea cada vez más fina.»
La lógica de la investigación científica, Karl Popper

Esta metáfora de la pesca es muy productiva, el conocimiento científico se equipara con el oficio de la pesca: en la medida en que vamos navegando, necesitamos renovar las redes en función de las incidencias del trayecto y de la pesca.
Thomas Kuhn. Teoría de las revoluciones científicas
Otra aportación importantísima al estudio del método científico es la del físico y filósofo estadounidense Thomas Kuhn y su teoría de las revoluciones científicas.
Kuhn, en la misma línea de los filósofos de la ciencia Hanson R.D., Putnam H. y Chalmers, A., afirma que el hecho de que la ciencia comience con la observación no es del todo exacto, o por lo menos es ingenuo, dando la razón a Nietzsche, con su observación de que no existe una percepción inmaculada de los hechos; la observación está cargada de teoría. Todos los científicos operan dentro de una cosmovisión, una visión del mundo y de las cosas, una escala de valores, una estructura o armazón de presupuestos básicos que Kuhn llama paradigmas.
La actividad científica se encuadra dentro de un paradigma, se trata de la ciencia normal. Según Kuhn, en su libro La estructura de las revoluciones científicas:
«Ciencia normal significa investigación basada en uno o más logros del pasado, logros científicos que alguna comunidad científica en particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior…, simultáneamente fue lo suficientemente amplia y general para dejar toda clase de problemas para que los resolvieran posteriormente.

De aquí en adelante, me referiré a los logros que comparten estas dos características, como paradigmas, término que se relaciona con el de ciencia normal. Al elegirlo, quiero sugerir que incluyen ley, teoría, aplicación e instrumentación a la vez, proporcionan modelos de los cuales surgen tradiciones particulares, coherentes de investigación científica. Éstas son las tradiciones que describe el historiador como astronomía ptolemaica, copernicana, dinámica aristotélica o newtoniana, óptica corpuscular u óptica de ondas y otros similares.»
La estructura de las revoluciones científicas, Thomas Kuhn

Estos periodos de ciencia van cediendo paso a periodos de crisis, cuando surgen acontecimientos que no se pueden explicar en el paradigma anterior. El paradigma no puede apoyar una investigación, los puntos de vista opuestos saltan a la vanguardia y se produce lo que Kuhn llama ciencia extraordinaria, que termina alcanzando el consenso de la comunidad científica. Los científicos se ponen de acuerdo en aceptar otro paradigma, es una revolución científica. El nuevo paradigma debe explicar las áreas anómalas de investigación.
Escuchemos de nuevo a Kuhn:
«Confrontados con anomalías o crisis, los científicos toman una actitud diferente hacia los paradigmas existentes y la naturaleza de su investigación cambia de acuerdo a esto. La proliferación de artículos en competencia, la voluntad de probar cualquier cosa, la expresión de un descontento explícito, el recurrir a la filosofía o al debate sobre los fundamentos; todos estos son síntomas de una transición de la investigación normal a una extraordinaria»
La estructura de las revoluciones científicas, Thomas Kuhn

La revolución que implica la adopción de un nuevo paradigma no es sólo un cambio de teoría, una explicación diferente que se ve inserta en las antiguas; las revoluciones son cambios radicales, cambios de forma o Gestalt en la opinión mundial de la comunidad científica, como si los científicos vieran los hechos por primera vez, es un cambio gestáltico o cambio de paradigma, que Kuhn ejemplifica de la siguiente manera:
«Los que eran patos en el mundo científico antes de la revolución son conejos después. El hombre que primero vio el exterior de la caja desde arriba ve más tarde el interior desde abajo… Mirando un plano topográfico, el estudiante ve líneas sobre el papel, el cartógrafo una figura de un terreno. Mirando una fotografía de una cámara de burbujas el estudiante ve líneas confusas y cortadas, el físico un registro de sucesos subnucleares familiares”.»
La estructura de las revoluciones científicas, Thomas Kuhn

Estas afirmaciones de Kuhn, han provocado fuertes reacciones en contra, puesto que según esta concepción de la ciencia, la realidad está constituida en parte por el mismo paradigma desde el que se la observa, nos encontramos ante un cierto relativismo y subjetivismo, en el que la ciencia pierde bastante de su supuesta objetividad y racionalidad, tambaleándose asimismo la extendida creencia en el progreso científico.
«Los científicos aceptan un nuevo paradigma por toda clase de razones”»
La estructura de las revoluciones científicas, Thomas Kuhn

Las revoluciones científicas son bastante parecidas a las revoluciones sociales.
Imre Lakatos. El programa de investigación
Finalmente el eminente matemático y lógico de la ciencia de origen húngaro Imre Lakatos (1922 – 1974), ha tratado de mediar entre el racionalismo de Popper y la posición historicista de Kuhn. Rechaza la opinión de Popper de que la falsabilidad sea la prueba primordial para las hipótesis científicas. La falsación para Lakatos consiste en un triple enfrentamiento entre dos teorías rivales y la experiencia; estas teorías se confrontan con la experiencia, una es aceptada y la otra refutada. La refutación de una teoría depende del éxito total de la teoría rival.
En su importante trabajo de 1978 Metodología de programas científicos de Investigación, expone su teoría en los siguientes términos:
« Una prueba es, o – debe procurarse que así sea -, una lucha directa entre la teoría y el experimento, de modo que sólo estas dos se enfrenten en la confrontación final, y el único resultado interesante de tal confrontación es la falsación concluyente; los únicos resultados genuinos son refutaciones de hipótesis científicas. Sin embargo, la historia de la ciencia sugiere que las pruebas son almenos luchas tripartitas entre teorías rivales y experimentos, algunos de los cuales resultan confirmaciones más que falsaciones”. »
Metodología de programas científicos de Investigación (1978), Imre Lakatos

En lugar de paradigmas, Lakatos introduce una noción nueva, un programa de investigación, como un armazón dentro del cual los científicos realizan su actividad.
Un programa de investigación se compone de las siguientes partes:
  • Un núcleo central, los presupuestos básicos del programa.
  • Un cinturón protector de afirmaciones auxiliares o hipótesis.
  • Un núcleo central incuestionable. En el cinturón protector, se permite la refutación y modificación, mientras que este núcleo central es totalmente impenetrable a las anomalías, como lo son los paradigmas de Kuhn en su mejor momento.
No parece haber una manera clara de determinar el mejor de los programas de investigación; sólo podemos afirmar la superioridad de uno sobre otro, una vez que ha pasado el tiempo. En este punto incide la crítica del controvertido filósofo de la ciencia Paul Feyerabend (1924 – 1994), que pasó de ser un seguidor del realismo popperiano y del círculo de Lakatos, a representar una aguda crítica anarquista a las teorías de ambos.
En su principal obra Contra el método (1975), critica la lógica del método científico apoyándose en un estudio detallado de algunos acontecimientos de la historia de la ciencia, particularmente de la física y astronomía para llegar a la conclusión de que la historia demuestra que no hay un método mejor que otro, ni tampoco principios inalterables, no hay progreso ni verdad, sino cambios de estilo. Unas teorías científicas contradicen a otras, son inconmensurables, por ejemplo la física de Newton y la de Einstein.
Paul Feyerabend, una teoría anarquista
Paul Feyerabend (1924 – 1994) se rebela contra el racionalismo y el dogmatismo tradicionales en el pensamiento científico; entiende la ciencia como una vía más de conocimiento, similar al arte o a la religión, de acuerdo con su famosa frase: todo vale. No afirma la ausencia de reglas, teorías o métodos, sino un pluralismo de todos ellos y proclama la libertad de la sociedad para poder elegir unas teorías u otras.
«“Una vez acabada su “reconstrucción de la ciencia moderna”, muchos metodólogos se vuelven hacia otros campos como si hubiera quedado establecido que la ciencia moderna es superior a la magia o a la ciencia aristotélica y que sus resultados no son ilusorios. Sin embargo no hay el menor argumento de ese tipo. Las reconstrucciones racionales dan por supuesta la sabiduría científica básica, pero no demuestran que es mejor que la sabiduría de las brujas y los magos”.»
Contra el método. Ensayo de una teoría anarquista del conocimiento (p.205), Paul Feyerabend

En resumen parece que las ciencias empíricas no se encuentran en el hogar de la objetividad, como pudiera parecer a primera vista debido a su recurso a la experiencia.
Albert Einstein. Una postura equilibrada
Posiblemente la postura más equilibrada nos la ofrece el premio Nobel de Física, Albert Einstein, en su obra La física, aventura del pensamiento:
«Los conceptos físicos son creaciones libres del espíritu humano y no están por más que parezca, únicamente determinadas por el mundo exterior. En nuestro empeño de concebir la realidad, nos parecemos a alguien que tratara de descubrir el mecanismo invisible de un reloj, del cual ve el movimiento de las agujas, oye el tic – tac, pero no le es posible abrir la caja que lo contiene. Si se trata de una persona ingeniosa e inteligente, podrá imaginar un mecanismo que sea capaz de producir todos los efectos observados, pero nunca estará segura de si su imagen es la única que los pueda explicar.

Jamás podrá compararla con el mecanismo real, y no puede concebir siquiera el significado de una comparación que le está vedado. Como él, el hombre de ciencia creerá ciertamente que, al aumentar su conocimiento, su imagen de la realidad se hará más simple y explicará mayor número de impresiones sensoriales. Puede creer en la existencia de un límite ideal del saber, al que se aproxima el entendimiento humano, y llamar a este límite la verdad objetiva
La física, aventura del pensamiento' (p. 251) Albert Einstein

El profesor felipe es el mejor del mundo, y nos enseña todo lo bueno y malo del mundo
El amor no existe, es real